La provincia Hato Mayor ocupa el lugar número 17 en el Índice de desarrollo humano (IDH), situándose en el rango medio-bajo.
Ver Documento Completo
* Garantizar el abastecimiento de agua potable a todos los municipios de la provincia considerando el crecimiento poblacional.
* Planificar el sistema de abastecimiento de agua y garantizar su potabilidad.
* Incrementar el aprovechamiento de los recursos hídricos.
El propósito de este proyecto es garantizar el abastecimiento de agua potable en todos los municipios de la provincia Independencia. En la actualidad éstos experimentan una baja cobertura del líquido. Debido al crecimiento poblacional, el municipio cabecera tiene dificultad para abastecer de forma eficiente a las zonas urbanas y rurales. Además, se incrementará y eficientizará el aprovechamiento de los recursos hídricos, así como se mejorará la potabilidad del agua.
Read More* Disminuir los niveles de contaminación en la provincia.
* Conectar los afluentes de aguas servidas para su posterior tratamiento.
El proyecto tiene como finalidad eliminar la contaminación de las fuentes de agua de la provincia, en especial las que se originan por las descargas industriales y domésticas, contribuyendo a un medioambiente de calidad para los habitantes de la provincia y erradicando una serie de condiciones desfavorables que afectan de manera negativa el relanzamiento del turismo en la provincia.
Read More* Disponer de una infraestructura de salud adecuada para dar asistencia a los ciudadanos, que considere el crecimiento poblacional.
* Ampliar la cobertura de los servicios de salud en la región.
* Garantizar la respuesta hospitalaria y el suministro de medicamentos.
Este proyecto de un nuevo hospital con servicios de tercer nivel para la región Enriquillo aumentará la cobertura de salud, aligerando la carga que enfrentan en la actualidad los centros hospitalarios de la ciudad de Jimaní y tomando en consideración el aumento de la población.
Read More* Construir edificaciones para albergar ciudadanos de bajos recursos económicos.
* Incentivar el desarrollo económico a través de la construcción de edificaciones sociales.
* Relocalizar poblaciones vulnerables en todos los municipios.
Construcción de viviendas que alberguen a familias de diferentes niveles adquisitivos, sobre todo aquéllas más vulnerables, lo cual disminuirá la estratificación de los sectores socioeconómicos. Busca servir como referente nacional a nuevas tipologías habitacionales, ya que abarcará desde habitaciones-estudio -orientadas a hogares o familias unipersonales- hasta la tradicional tipología de tres habitaciones. Será un proyecto de planta flexible, lo que permitirá que cada estancia cobre significado según el mobiliario que se use en ella.
Read More* Eliminar las estaciones informales de transporte interurbano.
* Crear un único punto de encuentro entre las diferentes líneas de transporte interprovinciales e intermunicipales.
* Liberar espacio público en la ciudad.
* Optimizar el servicio de transporte público.
* Servir como futura estación de tren regional.
El proyecto de estación de intercambiador urbano tiene la finalidad de dotar a la cabecera provincial de un espacio que acoja las distintas terminales de las líneas de transporte, así como de una ruta alterna para conectar la ciudad con la línea de tren de alta velocidad del Suroeste.
Read More* Mejorar las condiciones del mercado actual.
* Aumentar el intercambio económico entre la República de Haití y la República Dominicana.
* Diversificar la oferta turística provincial.
* Fomentar actividades culturales y artísticas.
La posición estratégica de Jimaní en el eje vial que conecta con Puerto Príncipe ha hecho que la mayor fuente de ingresos en la provincia se encuentre vinculada al comercio binacional entre la República de Haití y la República Dominicana. El proyecto de reestructuración del mercado binacional busca construir instalaciones para que este comercio se realice con mayor facilidad y mejor regulación, a la vez que sirve para complementar la oferta turística con un punto de atractivo cultural en la región. Al mercado se suman áreas públicas, espacios comerciales y locales multiusos que puedan ser utilizados para fines culturales y comerciales los días que no hay mercado. Es preciso identificar una ubicación que no sea vulnerable a los cambios en el nivel de las aguas de los lagos Enriquillo y Azuei.
Read More* Rescatar y promover la memoria histórica de la región.
* Diversificar la oferta turística.
* Consolidar el sentido comunitario local.
* Generar fuentes de ingresos para las familias.
* Promover el turismo en la sierra de Bahoruco.
Este centro cultural se concibe como un espacio que servirá para la conservación y difusión del legado de los taínos y los cimarrones que hicieron de las montañas de Bahoruco su refugio durante la colonización española. El nombre Enriquillo es en honor al cacique Guarocuya, conocido como el primer libertador de América. También la sierra de Bahoruco acogió a líderes cimarrones como Sebastián Lemba, quienes fundaron el maniel de Bahoruco, donde sobrevivió población hasta 1868. Este centro tendrá salas para la exposición de artefactos y espacios multiusos para la comunidad, brindando de este modo un lugar de encuentro a los comunitarios donde celebrar eventos y reuniones de cualquier índole.
Read More* Diversificar la oferta turística de la región.
* Generar fuentes de ingreso para las familias a través del turismo.
* Promover la conservación de los recursos naturales
El proyecto proveerá de una estructura que acoja un centro de gestión de actividades ecoturísticas dentro del Parque Nacional Sierra de Bahoruco. Las buenas condiciones de conservación de algunos sectores de la sierra se convierten en el atractivo para el desarrollo de actividades ecoturísticas que incluyan la observación de aves, el senderismo y el turismo científico-cultural. El centro contará con instalaciones que permitan de forma controlada pernoctar en la reserva, así como el alquiler del equipo necesario para acampar o hacer senderismo dentro del parque. Este espacio servirá igualmente como centro de formación y entrenamiento de guías y guardaparques para su incorporación al servicio en las áreas protegidas de la República Dominicana.
Read More* Diversificar la oferta turística de la región.
* Generar fuentes de ingreso para las familias a través del turismo.
* Promover la conservación de los recursos naturales.
El proyecto busca la creación de un centro de gestión de actividades ecoturísticas y de aventura dentro del Parque Nacional Sierra de Neiba, con el apoyo del Consorcio Ambiental Dominicano. Dispondrá de instalaciones que permitan pernoctar, acampar y realizar actividades de senderismo. También se contempla la realización de actividades de aventura como mountain bike o parapente. El centro servirá, asimismo, para formar y capacitar guías y guardaparques. Entre sus estructuras se encontrarán redes de conservación de especies y casetas que servirán como puntos de descanso. Tendrá una segunda sede en la provincia Bahoruco, lo que permitirá disponer de diversos puntos de entrada y salida para sus visitantes.
Read More* Diversificar la oferta turística de la región.
* Generar fuentes de ingreso para las familias a través del turismo.
* Promover la conservación de los recursos naturales.
* Impulsar el conocimiento científico en las comunidades locales.
El proyecto forma parte de un plan de desarrollo turístico para la sierra de Neiba que proyecta habilitar al público la cueva de Las Manaclas, situada a 300 metros al sur de la Carretera Internacional, en el paraje Sabana Real, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Neiba. El centro promoverá la investigación y el entrenamiento para el estudio de las cuevas de esta zona cárstica, la mayoría de las cuales no han sido estudiadas. Contará con unidades habitacionales, estructuras para entrenamiento, rampas y otras dotaciones propias de centros de aventura para el aprendizaje de la espeleología, con lo que se pretende atraer a especialistas y aficionados diversificando la oferta turística en la provincia.
Read More* Diversificar la oferta turística en el circuito del lago Enriquillo.
* Potenciar el valor paisajístico de la región.
* Promover el turismo en la zona de la sierra de Neiba.
* Incrementar las fuentes de ingreso de las comunidades.
La finalidad principal del proyecto es aprovechar el atractivo de las vistas de los valles adyacentes y los lagos Enriquillo y Azuei que ofrecen las alturas de la sierra. Los principales puntos estarían en el trayecto de las diversas vías: la Carretera Internacional entre La Descubierta y Sabana Real, con vistas al lago Enriquillo; los tramos entre Ángel Félix y Sabana Real y después de la Vuelta del Quince, que poseen vistas panorámicas del lago Azuei y el Massif de la Selle, en la República de Haití; y la carretera Postrer Río - Los Bolos, desde donde se observan el lago Enriquillo y el valle Los Bolos.
Read More* Potenciar el valor paisajístico de la región.
* Diversificar la oferta turística.
* Promover el respeto por las reservas ambientales.
* Generar alternativas de fuentes de ingresos para las familias.
* Aumentar la oferta hotelera en la región.
El proyecto busca la creación de un albergue ecológico para promover el uso sostenible del monumento natural Las Caobas a través del turismo alternativo, generando a la vez una fuente de ingresos para las poblaciones. Desde esta zona, y gracias a la topografía, se puede disfrutar de vistas espectaculares sobre el lago Enriquillo y el valle de Neiba. Contará con diversas cabañas para alquiler y un centro de visitantes desde el que se gestionarán actividades y se conectará con las demás ofertas de la hoya de Enriquillo. Este centro de visitantes tendrá restaurante, salón de reuniones y espacios para encuentros comunitarios. El albergue estará dotado de zonas preparadas para el encendido de fogatas, la preparación de barbacoas y otros servicios que faciliten e incentiven su uso por parte de los visitantes.
Read More* Potenciar el valor paisajístico de la región.
* Diversificar la oferta turística.
* Promover el respeto por las reservas ambientales.
* Generar alternativas de fuentes de ingresos para las familias.
Este centro explora la posibilidad de utilizar el atractivo turístico de esta reserva de agua mientras garantiza su conservación. Contempla la construcción de instalaciones flotantes y móviles que permitan las visitas turísticas de las embarcaciones. Dado que La Descubierta es considerado el centro principal para todas las actividades relacionadas con el lago, es aquí donde se instalará el puerto principal, aunque también se ubicarán instalaciones en otros lugares. La estructura planteada es un puerto que, a modo de parque lineal, penetre en el lago y sirva de atractivo turístico, generando una experiencia diferente. El centro contará con restaurante y salones de exposición, que, a la vez que garanticen la sostenibilidad económica, se conviertan en atractivos vinculados al área protegida.
Read More* Garantizar la interconexión interprovincial, provincial y municipal.
* Mejorar la distribución de las rutas de carga.
* Disminuir el tráfico en la ciudad de Jimaní.
La posición estratégica de Jimaní en el comercio binacional (República de Haití -República Dominicana) ha hecho que el crecimiento de éste incremente el tráfico pesado en la zona. Actualmente, pasa por el núcleo urbano, por lo que se precisa la construcción de una avenida de circunvalación que permita una circulación más rápida y con mayores condiciones de seguridad tanto para la población como para los vehículos. Con ella se descongestionará el tráfico, a la vez que conectará con el intercambiador urbano y la terminal para el tren de alta velocidad.
Read More* Fomentar el desarrollo de actividades culturales.
* Promover la cultura deportiva en la comunidad.
* Generar intercambio de conocimiento.
* Dotar de espacios al liderazgo comunitario.
El centro está destinado a su uso por parte de los líderes comunitarios y servirá de igual modo como sede para la toma de decisiones acerca de los diversos proyectos provinciales de conservación y la promoción de las actividades turísticas de la zona. Se convertirá en un punto de encuentro social en Jimaní, brindando espacios de esparcimiento y servicios como bibliotecas físicas y virtuales, cafés, áreas de comensales, espacios de exposición, multiusos e instalaciones deportivas que puedan ser utilizadas por la población todos los días de la semana y en diversos horarios.
Read More* Suplir la demanda de las comunidades locales.
* Capacitar a la población en tecnología informática.
* Mejorar la oferta académica de la provincia.
El proyecto supone la creación de un centro de formación e investigación en nuevas tecnologías que promueva carreras técnicas en el área de informática. El centro también busca convertirse en un punto de encuentro social y comunitario que brinde espacios de esparcimiento, cafés y otros servicios que atraigan a la población todos los días de la semana y en distintos horarios.
Read More* Dotar de alternativas de alojamiento y cuidado a las personas envejecientes.
* Generar empleos en la comunidad.
* Promover la mejora en las condiciones de vida de las personas de la tercera edad.
Se trata de un lugar destinado a acoger a las personas en edad de retiro, tomando en consideración el envejecimiento progresivo de la población dominicana y la necesidad de crear estructuras que ofrezcan condiciones de vida dignas a los envejecientes. Contará con espacios comunes e individuales, adaptados a personas de distintas características, y con servicios de transporte hacia los principales centros urbanos de la región. Albergará espacios para actividades deportivas y culturales, áreas de reunión, salones de exposición, talleres artesanales y unidad de atención sanitaria.
Read More* Disminuir la carga económica y de trabajo de las madres que laboran fuera del hogar.
* Dotar a la cabecera provincial de un centro especializado para el cuidado de infantes.
* Capacitar a la población local en el cuidado de infantes.
* Complementar la oferta educativa del nivel inicial.
Los cambios en la sociedad dominicana han hecho que un número creciente de mujeres se integre a la fuerza laboral fuera del hogar. La incorporación femenina al mercado de trabajo ha supuesto un reto para las madres, debido a la dificultad de encontrar alternativas para el cuidado de sus hijas e hijos mientras ejercen su labor. En este sentido, se propone la construcción de un centro infantil que proporcionará servicios de guardería y cuidado a los infantes que, por su corta edad, no se puedan incorporar al nivel de educación inicial.
Read More* Ampliar el acceso comunitario a centros deportivos y culturales.
* Promover la descentralización de los espacios de ocio.
* Incentivar la práctica deportiva y el desarrollo cultural en las comunidades.
* Disminuir la brecha digital.
Por regla general, las instalaciones deportivas y culturales suelen concentrarse en los municipios cabecera de las provincias y, específicamente, en la zona céntrica de las ciudades. Este proyecto tiene la finalidad de dispersar la oferta deportiva y cultural a lo largo de la provincia, llegando a cada uno de los municipios, y contempla la ubicación en espacios periféricos cuya dotación de dichos servicios es deficiente.
Read More* Permitir la investigación y monitoreo constante del nivel del lago Enriquillo.
* Generar espacios de intercambio de conocimientos con la comunidad científica internacional.
* Permitir la experimentación in situ de medidas de protección sostenibles para las comunidades más vulnerables.
El nivel de las aguas del lago Enriquillo se ha extendido un promedio de 100 kilómetros cuadrados, lo que ha provocado una parálisis casi total en la agricultura de la zona. Esta situación amenaza a las comunidades con inundaciones y desplazamientos de población. La primera misión del centro será facilitar los estudios de campo necesarios para investigar las causas que ocasionan la crecida del lago, así como identificar las medidas de protección que podrían adoptar las poblaciones adyacentes. Además, y formando parte de una red de conservación de especies, se realizarán investigaciones que permitan la conservación del hábitat del lago. Contará con espacios para hospedar al personal técnico que trabaje y se entrene en el centro, y con salas para la exposición y difusión de información.
Read More* Incentivar el disfrute y uso de las áreas protegidas.
* Fomentar la protección de la flora y fauna nativa y endémica.
* Diversificar la oferta turística.
Las iguanas gigantes son el grupo de lagartos en mayor peligro de extinción en el mundo, debido principalmente a la pérdida de su hábitat por la acción humana o de especies invasoras. Hay una probabilidad muy alta de que desaparezcan en los próximos diez años si no se produce una intervención inmediata e intensiva. Una de estas especies es la iguana de Ricord, la más escasa de las dos que habitan la isla, que se encuentra en la zona sur. El lago Enriquillo presenta, además, la población silvestre más numerosa del cocodrilo americano y es hábitat de diversos reptiles y anfibios amenazados. Con el apoyo del Grupo Jaragua, y formando parte de una red de conservación de especies, este centro se dedicará a monitorear e investigar las especies amenazadas, proteger sus hábitats y educar a la población respecto a su importancia. Además del espacio propio para el trabajo, contará con espacios multiusos para promover la integración de la comunidad local, a fin de que ésta se conciencie y se conforme un equipo de voluntarios que se sumen a la causa.
Read More* Fomentar la protección de la flora y fauna nativa y endémica.
* Diversificar la oferta turística.
* Generar fuentes de ingresos para las familias.
En la sierra de Bahoruco están representadas 166 de las orquídeas existentes en el país (lo que equivale a un 52%), de las cuales 32 (el 10%) son especies endémicas de la sierra. El proyecto busca profundizar en su conocimiento y distribución y garantizar la protección y la conservación in situ y ex situ de las especies que están amenazadas. Formando parte de una red de conservación de especies, el centro se dedicará a la investigación y reproducción de las especies, a la vez que promoverá el desarrollo de las comunidades de la sierra de Bahoruco mediante un uso comercial sustentable de las especies de orquídeas que puedan ser mercadeadas y cuya extracción y/o reproducción no presenten ningún peligro para su conservación ni para sus hábitats.
Read More* Integrar los espacios públicos disgregados de la ciudad.
* Ofertar espacios públicos de calidad.
* Crear atractivos paisajísticos para la ciudad.
El proyecto busca principalmente la consolidación de las áreas urbanas y la recalificación de los usos del suelo. Se concentrará en el mejoramiento y rediseño del espacio público urbano, buscando una mejor integración para restringir el crecimiento de la ciudad y consolidar los límites urbanos mediante la creación de un cinturón verde que tendrá un uso diverso (producción agrícola, paisajismo y conservación ambiental).
Read More* Promover la investigación científica.
* Fomentar el disfrute y uso de las áreas protegidas.
* Contribuir a la preservación de la flora y fauna locales.
* Diversificar la oferta turística.
* Incentivar actividades de excursión y senderismo.
El proyecto tiene la finalidad de dotar al conjunto de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS), de la hoya de Enriquillo y proximidades, de un espacio para la generación de conocimientos científicos y la promoción del aviturismo. En esta zona se encuentran AICAS en el lago Enriquillo, la sierra de Neiba, la sierra de Bahoruco y la laguna Rincón o Cabral. El centro formará parte de una red de conservación de especies, con el objetivo de estudiar e investigar las aves de la zona, promoviendo a su vez estrategias de conservación de las especies amenazadas. Tendrá área de recepción, laboratorios, aulas, biblioteca y salas de usos múltiples para exposiciones, entrenamientos a voluntarios locales y eventos diversos, así como áreas para el esparcimiento de los visitantes. Asimismo, incluirá la creación de rutas que fomenten el turismo ornitológico y espacios estratégicos para la observación de aves.
Read More